+58 (212) 2630833 Ext: 221/152

Lun - Vie. 8:00 a.m. - 4:30 p.m.

Por: Henry Salazar Uzcátegui

Bienvenidos a la décimo segunda entrega del CEDCABites. En esta oportunidad compartiremos con ustedes algunas recomendaciones de expertos, dirigidas a los abogados que realizan contrainterrogatorio de testigos, para que su labor sea más efectiva y contribuya positivamente al convencimiento de los árbitros que decidirán el caso.

En esta primera parte de una serie compuesta por tres entregas, nos enfocaremos en los abogados que se enfrentan a la labor de interrogar testigos. En la siguiente, abordaremos el tema desde la óptica de los propios testigos y, finalmente, en la tercera entrega, nos referiremos a los expertos.

Adentrándonos en el tema, el contrainterrogatorio de testigos en el arbitraje se erige como una herramienta fundamental para la presentación de pruebas y el esclarecimiento de los hechos. Con el propósito de guiar de manera efectiva este proceso, los expertos recomiendan algunas reglas fundamentales que han demostrado ser cruciales en la búsqueda de la verdad.

La base de un contrainterrogatorio exitoso reside en la preparación exhaustiva de quien lo realiza. Antes de ingresar a la audiencia de testigos es imperativo conocer a fondo el caso, los antecedentes del testigo y cualquier declaración previa, la cual será la columna vertebral sobre la cual se construirá una estrategia efectiva.

A continuación, les presentaremos algunas de las recomendaciones de los expertos, que todo abogado debe tener presente al enfrentarse al contrainterrogatorio de testigos en el arbitraje:

Recomendación 1: Establecer objetivos claros

Cada pregunta formulada durante el contrainterrogatorio debe estar en línea con objetivos claramente definidos. La ambigüedad en la estrategia conduce a resultados inciertos. Establecer metas específicas guiará el rumbo del contrainterrogatorio y proporcionará un marco coherente.

Recomendación 2: Hacer preguntas cortas, breves y sencillas

Se trata de simplificar la forma en la que se hacen las preguntas. En lugar de usar palabras complicadas o hacer preguntas largas y complejas, se enfoca en expresar las preguntas de manera clara y directa. La razón detrás de esta recomendación es facilitar la comprensión tanto para el testigo como para el tribunal arbitral. Preguntas cortas y simples son más fáciles de entender y responder. Esto ayuda a evitar malentendidos y contribuye a una comunicación más efectiva durante el proceso arbitral.[1]

Recomendación 3: Realizar preguntas sugestivas o cerradas

Una pregunta sugerente o cerrada es aquella que sugiere la respuesta deseada o limita las opciones de respuesta del testigo. Sin embargo, se aconseja ser cuidadoso con el uso excesivo de preguntas cerradas, ya que pueden limitar la oportunidad de obtener información más detallada y completa. Es importante equilibrar el uso de preguntas cerradas con preguntas más abiertas que permitan al testigo explicar su versión de los hechos.[2]

Recomendación 4: Evitar que el testigo explique

Las explicaciones largas o extensas pueden entorpecer la estrategia de quien pregunta, es por lo que deben procurarse preguntas más directas y específicas para que el testigo no se extienda demasiado en sus respuestas.

Recomendación 5: Evitar preguntas compuestas

El abogado astuto evita la trampa de las preguntas compuestas. Cada interrogante debe centrarse en un tema específico para evitar confusión y para que las respuestas sean inequívocas. La simplicidad en la formulación de preguntas es una estrategia legal eficiente.

Recomendación 6: No discutir con el testigo

El abogado debe evitar discutir o entrar en confrontaciones innecesarias con el testigo. En lugar de crear un ambiente hostil, se busca mantener una interacción respetuosa. En medio de la intensidad del contrainterrogatorio, mantener la calma es esencial. La cortesía y el respeto son componentes inquebrantables del proceso. El tono confrontativo puede perjudicar la percepción del árbitro y distorsionar el enfoque en la evidencia.

Recomendación 7: No preguntar en la oscuridad

La astucia legal implica conocer las respuestas antes de plantear las preguntas. No se deben realizar preguntas cuyas respuestas no estén anticipadas. Esta regla evita sorpresas indeseadas y permite al abogado mantener el control del contrainterrogatorio.[3]

Recomendación 8: No permitir que el testigo repita lo previamente alegado en su declaración escrita

Se debe evitar, en la medida de lo posible, que el testigo simplemente repita lo que ya ha dicho previamente en documentos escritos o durante el interrogatorio directo. Esta regla busca enriquecer la evidencia al obtener respuestas más detalladas o diferentes durante el contrainterrogatorio. Evita que el testimonio sea redundante y fomenta la revelación de aspectos que podrían no haberse mencionado anteriormente.

Recomendación 9: Escuchar las respuestas del testigo

El arte del contrainterrogatorio no solo radica en la formulación de preguntas, sino también en la capacidad de escuchar atentamente. Cada respuesta puede proporcionar pistas valiosas, inconsistencias o detalles que pueden ser explotados en beneficio del caso.[4]

Recomendación 10: Conclusión efectiva

El cierre del contrainterrogatorio debe ser contundente. Preguntas clave deben destacar los puntos más relevantes y consolidar la posición del abogado. La conclusión debe resonar en la mente de los árbitros, dejando una impresión duradera.

Conclusión:

En el escenario del arbitraje, el contrainterrogatorio de testigos es una herramienta estratégica que requiere maestría y habilidad. Las anteriores recomendaciones se basan en la experiencia de muchos expertos y pueden contribuir a maximizar la efectividad del contrainterrogatorio, allanando el camino hacia la búsqueda de la verdad y la justicia en el mundo del arbitraje.

En las audiencias de testigos de los arbitrajes llevados a cabo en el CEDCA, el Tribunal Arbitral tiene la labor de supervisar que los abogados que interrogan no incurran en excesos, así como el CEDCA tiene la labor de asegurarse de que las mencionadas audiencias se lleven a cabo sin ningún problema, teniendo en cuenta la logística que conllevan, así como el uso de las plataformas tecnológicas para el caso de los testigos que se encuentren en un lugar distinto a la sede del CEDCA.

Si les ha gustado nuestro CEDCABites, no duden en compartirlo.

También pueden sugerirnos nuevos temas para las siguientes ediciones o dejarnos su opinión y comentarios aquí.

¡Únete a la conversación!

[1] Curtis E. von Kann. “Winning in Arbitration: The 10 Golden Rules.”, Global Construction Solutions, https://www.jamsadr.com/files/uploads/documents/articles/vonkann_gec-newsletter_winning-in-arbitration-the-10-golden-rules_summer-2017.pdf

[2] Shahla, Ali. “The Arbitration Hearing”, Singapore Arbitration Academy, Arbitration Law. https://cil.nus.edu.sg/wp-content/uploads/2014/11/Preparatory-Day-2-Dr-Shahla-Ali-E-Arbitration-Hearing.pdf

[3] Cuadros Añazco, Alfredo. “Reglas para el contrainterrogatorio propuestas por F. Lee Bailey.”. https://alfredocuadros.com/2018/03/16/reglas-para-el-contrainterrogatorio-propuestas-por-f-lee-bailey/

[4] Young, Irving. Summary of “The art of Cross-Examination”. https://www.nebarfnd.org/sites/default/files/2019-04/10commandments.pdf

Consúltanos

Llena el siguiente formulario con tus dudas para que sean resueltas por nuestro equipo

Datos de contacto

Para nosotros es un placer atender sus consultas, dudas y comentarios, por esta razón ponemos a su disposición los siguientes teléfonos y correos electrónicos, a través de los cuales podrá contactarnos y gustosamente le atenderemos.

Funcionarios:

  • María Alejandra González Yánez
    Directora Ejecutiva
    Correo: 
    mgonzalez@cedca.org.ve
    Teléfono: +58 (212) 2630833 Ext 152 / + 58 (412) 3068713